El cannabis y la mujer

22 Marzo 2021, 21:00 - por Cata Olmedo

El uso que le dieron las mujeres al cannabis se remonta a miles de años, ya sea para tratar trastornos menstruales, hemorragias uterinas, utilizarlo durante el parto para acelerarlo o para calmar dolores y ansiedad. Los avances que se fueron dando permiten afirmar que los cannabinoides son útiles para tratar enfermedades y trastornos que aquejan a las mujeres.

Los estudios científicos que existen en torno al cannabis y a su uso medicinal dan cuenta de la estrecha relación que hay entre el sistema endocannabinoide (presente en el cuerpo de los seres humanos) y la salud de la mujer.

Los avances que se fueron dando a través de los años permiten afirmar que los cannabinoides son útiles para tratar enfermedades y trastornos que aquejan a las mujeres. Existen endocannabinoides en las células del útero y del sistema reproductor, así como también en la leche materna.

El uso que le dieron las mujeres al cannabis se remonta a miles de años, ya sea para tratar trastornos menstruales, hemorragias uterinas, utilizarlo durante el parto para acelerarlo (se creía que fortalecía las contracciones uterinas) o para calmar dolores y ansiedad. El modo de administración era variado: se mezclaba con grasa o aceite, se usaba como tintura o aceite de infusión, en forma de supositorio vaginal o rectal, entre otros.

Es interesante resaltar el por qué de la relación que existe entre la mujer y el uso medicinal del cannabis para su salud. Lo primero a tener en cuenta es que el sistema endocannabinoide está ligado de manera directa con el sistema endócrino, y en particular con la relación entre el hipotálamo, la pituitaria y otros reguladores hormonales (como por ejemplo las suprarrenales). Estas glándulas cumplen funciones dentro del sistema reproductor, clave para la salud de la mujer durante todas las etapas de su vida.


Cannabis y ciclo menstrual

Como ya se ha mencionado en artículos anteriores, es sabido que el cannabis tiene propiedades analgésicas y antiinflamatorias. Gracias a esto, se ha utilizado para tratar síntomas premenstruales, calambres menstruales y la endometriosis. Durante la menstruación y en el periodo previo a la misma, se producen numerosas fluctuaciones hormonales que pueden causar dolores, irritabilidad, fatiga, hinchazón y cambios de humor. En la fase premenstrual en particular, los niveles de hormonas cambian: por un lado, la progesterona aumenta y por el otro, el estrógeno disminuye.

Aquí un extracto del libro El Cannabis Medicinal: guía para el paciente que da cuenta de la relación que existe entre los endocannabinoides y el estrógeno.

Los niveles de estrógeno están relacionados con los de endocannabinoides, y ambos alcanzan el punto máximo en la ovulación y bajan mucho después de la menopausia. La FAAH, la enzima que descompone el endocannabinoide anandamida y controla sus niveles, está regulada por el estrógeno. De hecho, la activación de los receptores de estrógeno y los de cannabinoides en las mismas células a menudo tiene lugar de forma sinérgica para producir mayores efectos (Birnbaum y Leinow, 2017, p. 280).

La endometriosis, enfermedad que aqueja a un gran número de mujeres a lo largo del mundo, se da durante la etapa de menstruación, cuando las células que conforman el revestimiento interno del útero crecen fuera de este, produciendo fuertes dolores, náuseas, vómitos, y en casos graves puede producir infertilidad. El endometrio se rige por los cambios hormonales que tienen lugar en el cuerpo de las mujeres, por lo que un desequilibrio hormonal puede producir alteraciones en el correcto funcionamiento de la salud femenina. La investigación científica apunta a una relación directa entre nuestro sistema endocannabinoide y la endometriosis. Un desequilibrio en el sistema endocannabinoide puede ser una de las causas que produzcan la endometriosis. El consumo de fitocannabinoides (CBD) puede ayudar a la regulación de dicho sistema y a tratar los síntomas de la enfermedad.

Un estudio realizado por la Universidad de California de Estados Unidos ha demostrado que la utilización de cannabinoides en combinación con una dosis menor de opiáceos puede reducir más el dolor que si no se utilizara el cannabis medicinal. Esta conclusión es importante, ya que la utilización del CBD como medicamento natural permitiría una reducción en la implementación de medicamentos como los opiáceos, que pueden tener consecuencias negativas para la salud.


Fertilidad y maternidad

En cuanto a la fertilidad, todavía no existen estudios en profundidad que expliquen el efecto que tiene el CBD sobre la misma. Lo que se conoce hasta el momento corresponde a investigaciones que se realizaron a partir de casos o historias clínicas particulares.

Con respecto a la maternidad, ya sea en la fase de gestación como durante la lactancia, los estudios que existen son limitados y muchas veces contradictorios. El consumo de cannabis fue durante muchos años, y en algunos países sigue siendo, ilegal y socialmente poco aceptado, por lo que los estudios que puedan realizarse se ven obstaculizados. Lo que se conoce hasta el momento puede corresponder a investigaciones históricas realizadas en contextos muy diferentes a los actuales o contemporáneos.

Al desconocerse los efectos e implicancias que tiene el CBD en estos casos, es preferible ser cautos y precavidos en cuanto a su consumo y consultar con un médico especialista en uso de cannabis medicinal.


Menopausia

La menopausia es el período en la vida de una mujer en el cual los ovarios dejan de producir las hormonas progesterona y estrógeno, ausentándose así la menstruación. Otros de los cambios que experimentan pueden ser: calores y/o sudoración, variación del humor, dificultad para dormir, sequedad vaginal, dificultad para concentrarse, entre otros.

Algunos los de síntomas físicos y emocionales que se presentan pueden ser tratados a partir del uso de cannabis medicinal.

Como se indicó anteriormente, el sistema endocannabinoide guarda una estrecha relación con los niveles hormonales en el cuerpo de la mujer. El descenso de los niveles de estrógeno durante esta etapa implica una menor activación del sistema endocannabinoide, por lo que su capacidad de responder al estrés y de elevar el estado de ánimo se ve afectada.


Compartir

Actualidad Relacionada